top of page

Asesoramiento integral en Comercio Internacional & Aduana. 
#criptocomex

COMEX BLOW
Comex blow_edited.png

La economía es el tema principal en las discusiones de los candidatos presidenciales. Sabemos mucho, o no, sobre las propuestas económicas en general, pero ¿qué hay sobre el comercio exterior? ¿Cuánto de lo que proponen depende de la situación en diciembre?


Solo uno de los candidatos dio por escrito una especie de proyecto.







Variete de propuestas.


Las propuestas económicas son abundantes y de lo más diversas. Los candidatos y sus equipos explican qué harían desde el 10 de diciembre si ocupan la presidencia, centrándose en debilitar a sus oponentes.

La economía se encuentra en el centro de atención, y esto se debe a la preocupación de los argentinos por el futuro y la búsqueda de estabilidad. Sin embargo, se ha prestado poca atención al comercio internacional en las discusiones económicas. Las propuestas son vagas, y esto puede deberse a la incertidumbre sobre cómo estará la situación en diciembre.


Gravamenes y retenciones.


Un tema controvertido es la eliminación o reducción de las retenciones a las exportaciones, diferentes candidatos tienen opiniones al respecto, pero los detalles de cómo lo implementarían son escasos. La Libertad Avanza propone eliminar las retenciones y liberar las importaciones para mejorar la productividad y competitividad de las empresas argentinas. Juntos por el Cambio también busca eliminar las retenciones, comenzando con el sector agropecuario y avanzando gradualmente en otros sectores. El oficialismo eliminó las retenciones para ciertas economías regionales a partir del 1 de septiembre, pero no ha mencionado nada sobre otras exportaciones gravadas. Exportaciones y Alianzas Comerciales: A pesar de las declaraciones sobre cerrar vínculos con países comunistas, se valora el intercambio comercial y la consulta con embajadores en destino. Aunque no se menciona el MERCOSUR, se promueven acuerdos bilaterales de intercambio comercial. Tanto La Libertad Avanza como Juntos por el Cambio rechazan el ingreso de Argentina al bloque BRICS. La relación con Brasil y Chile se considera estratégica.


Importaciones y cepos obvios.

La escasez de dólares en el BCRA ha llevado a trabas en las importaciones. La resolución de este problema dependerá en gran medida de la administración entrante. La Libertad Avanza propone eliminar aranceles de importación para insumos estratégicos y bienes de capital, en cambio, Juntos por el Cambio busca establecer un régimen cambiario que permita la exportación e importación, pero con normas macroprudenciales de movimientos de capitales. El oficialismo también aborda las trabas a las importaciones y señala que se flexibilizarán si mejoran las condiciones para el ingreso de dólares, la duda razonable es, si no lo hicieron hasta ahora, ¿Por qué lo harían post elecciones?

La Logística y la Hidrovía: Se plantea la privatización de empresas públicas de transporte, pero no se menciona cómo se mejorará la conectividad. El tema de la Hidrovía ha ganado relevancia debido a una controversia con países vecinos, sobre todo con Uruguay que avanza a pasos gigantes, dejando atrás a una Argentina devastada y cada vez más atrasada. Juntos por el Cambio propone modernizar y ordenar los puertos, aumentando su capacidad y optimizando la eficiencia con tecnología.


El gran desafío Futuro.


La implementación de estas propuestas dependerá en gran medida de la situación económica en diciembre. La eliminación de retenciones implica menores ingresos para el Estado, lo que podría requerir reducción de gastos o la imposición de nuevos impuestos. El comercio exterior es clave para el futuro de Argentina, pero actualmente parece carecer de planes concretos de implementación. Es fundamental abordar estos temas con planificación para aprovechar el potencial argentino y llevar al país al siglo XXI.




 
 
 

¿Qué es la Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior?

La cuenta corriente única de comercio exterior es el sistema de consulta y registro de operaciones cambiarias en el cual, las entidades autorizadas a operar en el Mercado Libre de Cambios deberán consultar y registrar, el importe en pesos del total de cada una de las operaciones de venta de moneda extranjera -divisas o billetes- para cancelar operaciones que hubieran sido previamente registradas mediante una SIRA/SIMI y se encuentren en estado SALIDA, SIRASE en estado APROBADA, despachos de importación oficializados y destinaciones de ingreso a Zona Franca (ZFI), en el momento en que la misma se efectúe.


Como es de público conocimiento, desde hace un poco más de tres semanas, la CCUCE ha estado funcionando de forma esporádica, lo que afecta la validación de las operaciones de pagos de importación. Desde la entidad indican a los bancos que intervienen en las operaciones que esto se debe a tareas de mantenimiento, pero la realidad es que el mantenimiento es constante.


Recuerden que, para tener acceso al MuLC, las entidades intervinientes deben poder VALIDAR la consulta realizada; caso contrario, no se puede concluir con éxito el pago al exterior. Ustedes, como ordenantes, también tienen la posibilidad de ver y/o realizar esta gestión desde la AFIP WEB – Cuenta Única de Comercio Exterior – Ordenantes. Allí mismo, ingresar las operaciones para verificar si salen sin inconsistencias y, por ende, pueden acceder a abonar o, en el caso de haber inconsistencias, ver por cuál razón.


Adicionalmente al inconveniente comentado, nos encontramos con que existen motivos de inconsistencia novedosos desde el lunes 14/8 y no hubo un aviso previo a la aparición de los mismos, ni una explicación de su alcance.

Los nuevos motivos de inconsistencia indican:


Motivo 46 "la operación no pudo ser validada": lo aplican cuando el importador solicita acceso al MLC con una demora de más de un mes contado desde la FECHA DEF del MOA Reingeniería.

Es muy poco probable que el importador se haya demorado en acceder al MLC por propia voluntad, seguramente se debió a que debe cumplir con el PLAZO DEF contado desde la fecha de oficialización de la Destinación de Importación o porque acordó con el vendedor un plazo diferente al que le asignaron y, como el mismo figura en la factura que se usó para despachar la carga, debe esperar a que el mismo se haya cumplido para solicitar el acceso al MLC, de acuerdo a lo indicado en las normas de exterior y cambios vigentes.


Motivo 47 "el documento de origen no pudo ser validado", se aplica cuando se usó una SIMI para oficializar la destinación de importación.


Ambos errores serán solucionados cuando corresponda por la AFIP. Cada importador deberá ingresar al SITA / MUELA / 10042 al departamento de normas y procedimientos, indicando el número de la SIRA y la destinación que están afectadas por esta inconsistencia. En dicha solicitud deben pedir la eliminación de este error para poder acceder al MULC, y deberán adjuntar la pantalla del CCUCE donde se vea la inconsistencia mencionada.


Por último, recordamos que el motivo de inconsistencia que afecta a los valores a transferir y que data del 22/6/2023, y que indica "El monto en moneda original consignado en la solicitud no debe superar el monto en moneda original que surge del Despacho asociado" (a veces dice SIRA asociada y otras dice SIRA y Despacho asociado), sigue vigente por el momento, y no hay instrucciones sobre la forma de girar al acreedor las diferencias que no se pudieron cancelar debido a esta inconsistencia. Este error se da cuando los valores a girar que son por gastos convezxos al FOB superan el 15% del mismo.

 
 
 

Mientras el sector productivo de Argentina pedía a gritos un cambio radical de políticas de estado, los resultados electorales de las PASO celebradas el pasado 13.08.23 fueron, como mínimo, sorprendentes. Es la primera vez en la historia argentina que se presenta un candidato nuevo, sin experiencia en gobernación, y arrasa en los comicios, ganando fuertemente en 16 de las 23 provincias del territorio.

Ante este escenario, la reacción de los mercados no se hizo esperar, y la pregunta más obvia es: ¿Qué va a pasar con la economía de aquí en adelante?


El dólar, las reservas y las metas con el FMI.

Durante la jornada de las PASO, el Dólar Cripto (USDT), que cotiza 24/7, se ubicó con valores que rozaron los ARS 697, y nos dejó entrever lo que se esperaba para los mercados post PASO. El mercado no había considerado un escenario tan marcado con 3 jugadores, y con la posibilidad de que cualquiera de los 3 pueda terminar metiéndose en el balotaje. Por lo cual, desde lo económico, el escenario se vuelve complejo.

El viernes pasado, previo a las PASO, el Banco Central cerró con reservas brutas de unos USD 23.668 millones y con reservas internacionales netas negativas de unos USD 11.000 millones. Adicionalmente, durante toda la semana vimos una fuerte intervención de los mercados financieros con un promedio diario de USD 100 millones, para contener la brecha, y a la vez aceleró su política de crawling peg, devaluando el tipo de cambio oficial. Lo que venía siendo una devolución de 1,50 ARS diario se vio fuertemente golpeado por la primera medida post PASO, y el mismo lunes 14.08.23, a primerísima hora, vimos un salto del 22% en el tipo de cambio oficial.

El gobierno tiene varios objetivos dentro del programa con el FMI, entre ellos acumular reservas y simplificar y unificar el tipo de cambio. Es imposible hacer un seguimiento de los tipos de cambio que se manejan en Argentina.

Esta devaluación programada lleva a una subida de tasas de interés. En simultáneo al aumento del tipo de cambio, el Banco Central anunció un incremento de las tasas de referencia de 21 puntos porcentuales, llevando la TNA a 118%. ¿Qué significa esto? Que la Tasa Efectiva Anual será de ahora en adelante del 209%. El impacto de esta subida no solo afecta al nivel de la deuda del estado y a los rendimientos de los plazos fijos, sino a todas las herramientas de financiamiento, tanto para particulares como para las empresas.

Y esto es, de alguna manera, un incumplimiento con el FMI. ¿Por qué? Porque el gobierno se había comprometido con el FMI a mantener tasas positivas reales. Esto tiene como objetivo tratar de mantener atractivo el mercado de pesos para que la dolarización de carteras no sea tan brusca. Aunque siendo argentinos con memoria e historia, ¿alguien se quedaría con ARS? La decisión de devaluar y subir las tasas de interés tiene un impacto directo en el mercado, sobre todo cuando no se ha hecho nada para estabilizar el resto de las variables macroeconómicas.


Los pagos a las importaciones son un tema prohibido y están completamente trabados.

Desde la implementación del IMPUESTO PAÍS, la cantidad de trabas para poder realizar giros al exterior se incrementaron y un 98% de las empresas no logran hacer los pagos. En primer lugar, los problemas técnicos para la implementación de este nuevo impuesto no solo en la nacionalización, sino también al momento del pago. El (CCUCE) comenzó a fallar, funcionando de manera intermitente o directamente no funcionando, impidiendo que se pueda validar y, por tanto, registrar el pago. El otro gran problema es la modificación de las fechas y los plazos. Ya unas semanas antes de la implementación del IMPUESTO PAÍS, se empezó a observar que se incrementaban los casos de SIRA en estado SALIDA que no poseían los datos completos. Muchas eran las fechas y plazos iniciales. Se nacionalizaban las cargas y seguían sin completarse. Al mismo tiempo, algunas empresas que poseían sus pantallas guardadas del MOA - reingeniería cuando habían nacionalizado y que poseían acceso al MULC, cuando iban a validar la operación, el sistema les arrojaba un mensaje de error donde les informaba que la fecha de acceso no había llegado. Cuando las empresas volvían a revisar, notaban que les habían corrido el acceso una semana o dos. En otros casos, directamente se habían borrado los datos de las columnas.

En resumen, lo que hizo el BCRA es anular la posibilidad de pagos mediante "errores de sistema". Pero, ¿hasta cuándo podrán retrasar los pagos?


Un pronóstico nada prometedor.

Si pensábamos que la economía estaba destruida, con todo lo sucedido en los últimos días la situación empeoró, ya que se llevó a cabo una devaluación sin un plan. El resto de las variables macroeconómicas están complicadas, y no se ha presentado un plan para corregirlas. Una devaluación sin un plan tiende a diluirse en el mercado debido a la ansiedad e incertidumbre de los actores económicos. Hoy en día, el panorama es complicado y dificulta la planificación. Octubre parece muy lejano y las posibilidades para el comercio exterior argentino cada vez son más escasas.


 
 
 
bottom of page