top of page

Asesoramiento integral en Comercio Internacional & Aduana. 
#criptocomex

COMEX BLOW
Comex blow_edited.png

El comercio exterior ha sufrido las consecuencias de las políticas gubernamentales relacionadas con el tipo de cambio del dólar, el contexto económico internacional y las medidas fiscales dirigidas a limitar las importaciones. Las decisiones del gobierno y sus respectivas rectificaciones han generado un clima de incertidumbre que ha afectado negativamente al sector comercial, dejándolo en una situación difícil.


Se esperaba que esta semana se anunciaran medidas para implementar el nuevo "dólar agro", que abarcaría a sectores más amplios que solo el de la soja, como por ejemplo el “dólar Malbec” Sin embargo, las dificultades para llegar a un acuerdo con los diferentes representantes y lograr la aceptación interna podrían retrasar los anuncios inicialmente hasta después de las Pascuas.


En medio de este panorama, surge el problema del petróleo que augura que la inflación mundial sigue siendo una preocupación, lo que no es favorable para nuestro país. Además, la recaudación fiscal continúa en descenso, y la decisión de la AFIP de modificar el régimen impositivo para las importaciones tendrá un impacto directo en los bolsillos de los consumidores. Mientras tanto, nuestra relación con nuestro principal socio comercial agrega más presión sobre las reservas.


Pateando la pelota para más adelante.


Ayer el Banco Central vendió cerca de USD 260 millones en su intervención en el Mercado Único y Libre de Cambios, lo que representa la segunda cifra más alta desde que comenzó el año 2023. Gran parte de esta salida de divisas se explica por la necesidad de YPF de pagar USD 286 millones correspondientes al vencimiento de una Obligación Negociable.

En esto que va de mal en peor, es imperativo que el gobierno implemente algún mecanismo para captar una mayor cantidad de dólares. En este sentido, se buscaría anunciar cuanto antes el nuevo "dólar agro". En principio, la noticia debía darse a conocer este miércoles y comenzar a regir la próxima semana, pero las diferencias internas y con los sectores involucrados podrían retrasar el anuncio.

Las empresas que deseen acceder a este dólar especial deberán firmar acuerdos obligatorios con la Secretaría de Comercio y establecer precios y niveles de abastecimiento al mercado interno. Se estaría negociando con sectores como la fruta, el arroz, el tabaco, la yerba, la vitivinicultura y los taninos. Para acceder a este tipo de cambio diferencial, deberán establecer precios y asegurar un 8% del volumen de abastecimiento en el mercado interno, dentro del marco del Programa de Incremento Exportador.

Sin embargo, nuevamente se están tomando medidas que no generarán ingresos genuinos, sino que adelantarán las ventas del segundo trimestre y podrían generar problemas más adelante si no se toman medidas serias, lo que se conoce como patear la pelota para más adelante.


¿Cómo impactara las importaciones?


Las importaciones que ya vienen en caída libre, el mes pasado disminuyeron un 10%, un 7% debido a la cantidad y un 3% debido al precio. En general, las importaciones cayeron un 10,4% en febrero y un 4% en lo que va del año, según los últimos datos del INDEC. Esto muestra que el sector se encuentra fuertemente controlado, pero no es suficiente para solucionar el problema de fondo, que es la falta de reservas.

Sumado a esto, se ha tomado la decisión de no permitir que las empresas apliquen el certificado de exclusión para la percepción del IVA (20%) y de Ganancias, excepto para aquellas empresas que cuenten con el Certificado Mi PyME , pero llevado a la práctica, el 98% de las Pyme no lograron aplicar dicho certificado y debieron soportar el peso de este pago adicional. Esta decisión se ha tomado con fines recaudatorios, ya que se ha informado que la recaudación impositiva cayó en marzo en términos reales un 7% en comparación con el 2022, aunque en términos nominales aumentó un 88,3%.

Por último, el Ministerio de Economía ha confirmado que se está buscando unificar los distintos tipos de cambio que actualmente están en vigencia, incluyendo el dólar Coldplay, Lujo, Qatar y Tecno, aunque todavía no se sabe a qué valor se les asignaría. Si se decide ir por productos suntuosos, se podría tomar como referencia la Comunicación A 7201 del Banco Central, donde se establecen las posiciones arancelarias que ingresan dentro de la lista de productos de lujo o suntuosos. Es importante leer con atención esta comunicación para comprender el concepto de bien suntuoso, porque muchas de las cosas habituales que tenemos en nuestras casas, entran dentro de este concepto.


Como si no fuera poco Menos petróleo más caro.


El lunes, Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunciaron una reducción de más de un millón de barriles diarios en la oferta de crudo. Arabia Saudita también anunció que recortará su producción en medio millón de barriles por día. Aunque los precios del petróleo parecían estables desde principios de marzo, esta medida tomó por sorpresa a la economía mundial y aumentó la incertidumbre después de la crisis financiera. Menos petróleo más caro. Es evidente que esto tendrá un efecto negativo en la inflación y afectará seriamente a los países que no son productores. A largo plazo, el aumento en el precio del petróleo afectará a todos los productos debido al incremento en los costos de transporte y de materias primas, perjudicando nuevamente a los consumidores.


Resumen de un mundo cada vez más sumido en los problemas.


Cuando pensábamos que había un leve respiro, nos encontramos que el mundo entero todavía se recupera de la crisis financiera de hace 20 días, y la decisión de la OPEP y sus aliados empeora la situación.

La inflación en Estados Unidos y Europa había estado bajando, pero la reducción en la producción de petróleo causará un aumento en los precios que se propagará por todo el mundo, y en Argentina el transporte es un costo importante y el transporte de mercadería a góndolas se realiza en un 99,9% vía terrestre.

Con un tipo de cambio más alto y medidas impositivas recientes, todo lo que se importe será más caro, y eso aumentará la inflación. La AFIP tiene tasas de interés muy bajas, lo que empeora la situación para los importadores cuyos créditos fiscales pierden valor. Todo esto lleva a un aumento de los precios y a una mayor inflación para el consumidor, lo que perjudica al comercio exterior y dificulta la recuperación económica y la generación de empleo.

 
 
 

A través de la R.G. 5339/2023, la AFIP establecio otro duro golpe fiscal a las importaciones, ya que suspendió, inicialmente hasta el 31 de diciembre de 2023 la aplicación de los "certificados de exclusión" de los impuestos de IVA y Ganancias para los despachos de importación.

Como en toda resolución, siempre hay algunas excepciones.

En este caso, si estás comprendido dentro de alguno de los siguientes, quedarías exceptuado, es decir, que podrías seguir utilizando los certificados de exclusión:


a. Importaciones para consumo efectuadas por Micro y Pequeñas empresas que tengan un certificado “MiPyME” -obtenido de conformidad con lo dispuesto por la Resolución N° 220 del 12 de abril de 2019 de la ex Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa del entonces Ministerio de Producción y Trabajo y sus modificatorias- vigente al momento de la importación.

b. Importaciones para consumo que se realicen por cuenta y orden del Estado Nacional.

c. Importaciones para consumo eximidas de impuestos nacionales por la Ley Nº 27.701 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2023.


Para revisar con sus contadores, ¿cómo aplico estas percepciones en mi contabilidad?


La percepción del impuesto a las ganancias que sea de aplicación, tendrá el carácter de impuesto ingresado y podrá ser computado en la declaración jurada del período fiscal correspondiente. Asimismo, dicha percepción no resultará computable en la determinación de los anticipos del impuesto a las ganancias (RS.G 5.211).


La percepción del impuesto al valor agregado que se generen por esta suspensión, podrán ser computadas a partir del noveno período fiscal posterior a la fecha del despacho de importación.

 
 
 

El comercio internacional se ve afectado de manera preocupante en Argentina debido a diversos factores. Desde la implementación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), los importadores se han visto afectados y esto ha generado consecuencias en las exportaciones, que se agravaron en febrero y probablemente empeorarán en el segundo trimestre debido a la sequía y a la crisis financiera internacional. Las reservas netas internacionales siguen disminuyendo y la demanda de dólares físicos aumenta. Además, la situación del dólar futuro es complicada y los productores agropecuarios sufren importantes pérdidas debido a la sequía. La OMC ha confirmado que las compras en Latinoamérica se contraerán en 2023, lo que tendrá un impacto negativo en el comercio argentino. Todo esto indica que la situación actual es preocupante y podría convertirse en una de las peores en muchos años para el país.



Las reservas continúan disminuyendo, ¿tendrán un piso?

Durante el pasado lunes, el Banco Central vendió un total de USD 95 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios, lo que ha llevado a un saldo negativo de USD 1.554 millones en lo que va de marzo y de USD 2.614 millones en el primer trimestre. A esto se suma la creciente demanda de dólares físicos, que ha llevado a dos entidades financieras a importar unos USD 250 millones desde Estados Unidos para cubrir posibles salidas de depósitos. Además, estas entidades financieras solicitaron al BCRA que les entregara unos USD 54.4 millones. Todo esto se agrava por la situación del dólar futuro, ya que cada vez es más difícil encontrar agentes dispuestos a realizar operaciones cuando los futuros para junio se sitúan en torno a los $265 y para diciembre en $424. El ministerio de Economía empezó a intervenir en los dólares financieros a través de los bonos AL30 y GD30 para tratar de contener la brecha, aunque el dólar bolsa (MEP) parece ceder, el Contado con Liquidación (CCL) no afloja, lo que resulta extraño, ya que las empresas suelen desarmar sus posiciones para afrontar obligaciones, lo que justifica la baja entre los últimos días y los primeros días de cada mes. Es importante tener en cuenta esta situación en relación con la disminución de las reservas.



No hay nada que nos de el empujon que necesitamos.


En febrero, los números del INDEC mostraron una leve mejoría en el superávit comercial, pero el bimestre cerró con saldo negativo. Sin embargo, el problema de la sequía que se está sintiendo cada vez más, se agravará en el segundo trimestre. Las pérdidas estimadas debido a la sequía son de alrededor de USD 20.000 millones y afectarán tanto al ingreso de los dólares como a las reservas. Aunque el ministro de economía anunció medidas para ayudar al campo, muchos productores consideran que no son suficientes. Es importante destacar que el sector agropecuario representa un 65% del comercio total de Argentina con el mundo. La fuerte contracción en el valor de los bienes exportados, según el INDEC, probablemente se acentuará debido a la crisis financiera internacional que hará que los inversores se vuelquen a los activos más seguros y dejen de lado el comercio exterior. A pesar de que la situación del primer trimestre era esperable en parte por cuestiones estacionales y por la implementación del dólar soja en diciembre, la situación actual se encamina a ser unas de las peores en muchos años de nuestro país. Por otro lado, la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha confirmado que en 2023 se observará una contracción de las compras en Latinoamérica, uno de los principales socios comerciales de Argentina, lo cual agrava aún más la situación.


Exportaciones vs Importaciones.


Se ha hablado mucho de cómo las exportaciones agropecuarias se han visto afectadas en los últimos meses, pero poco se ha mencionado sobre las dificultades que enfrentan las empresas industriales debido a las dificultades para acceder a los insumos importados. Esto ha llevado a que estas empresas reporten dificultades para producir y, por lo tanto, para vender al exterior. La situación es especialmente preocupante para las PyMES de diversos sectores, desde la tecnología hasta la industria textil, ya que aunque se han implementado medidas para facilitar el acceso a los dólares, su aplicación no es sencilla y requiere una coordinación compleja entre las prefinanciaciones y el pago de las importaciones. Además, aquellos que buscan expandir o mejorar su capacidad de producción enfrentan aún más obstáculos, ya que el sistema actual no permite la compra de maquinarias o bienes de capital. Aunque la normativa permite el pago del 80% del precio al contado en el caso de estos equipos, esta opción no es viable para muchas empresas.



Sin financiamiento a la vista.


Cada vez es más complicado para las empresas pequeñas y medianas obtener financiamiento local, lo que les impide avanzar y les genera mayores dificultades en un contexto de crisis financiera. Además, en la Argentina, la inestabilidad hace que sea difícil para las empresas financiar sus operaciones, ya que los proveedores extranjeros pueden no aceptar enviar mercadería sin contar con el pago previo. Aunque el gobierno ha anunciado acuerdos de “repo” con entidades financieras internacionales y de financiamiento de operaciones con Brasil, estas iniciativas no se han confirmado y, en general, el acceso a nuevas fuentes de financiamiento se ha vuelto difícil. Además, la caída de reservas y las previsiones sobre el dólar hacen que el escenario sea complicado para las empresas. Por ejemplo, si una empresa obtiene la aprobación de su SIRA con un plazo de pago de 90 días y coloca una orden de compra, es posible que no pueda nacionalizar hasta junio y no pueda pagar hasta septiembre, lo que genera incertidumbre sobre el valor del dólar oficial en ese momento y dificulta la fijación del precio del bien. En este contexto, las empresas tienen dificultades para cumplir las obligaciones tomadas con proveedores internacionales y, por lo tanto, las garantías de cobertura son insuficientes.


¿Que nos deparan los proximos meses?


El panorama no se presenta favorable y es poco probable que mejore en los próximos meses. A pesar de la cercanía de las elecciones, la escasez de dólares y la situación de las reservas hacen pensar que cada vez serán menos las empresas que puedan acceder al mercado oficial para pagar sus compras en el exterior. Las PyMES tampoco tienen fácil acceso al mercado financiero, lo que dificulta aún más su situación. Por ejemplo, una pequeña empresa que quiera solicitar una SIRA con dólares propios debe esperar al menos 90 días para poder comprar los dólares y luego otros 90 días para poder pagar. Incluso resulta complicado hacer una operación en el marco del Contado con Liquidación debido a los requisitos necesarios para abrir una cuenta en el exterior. En resumen, se avecinan meses difíciles, donde el comercio exterior seguirá sufriendo y la economía se complicará aún más. Aunque es difícil continuar con la política actual, salir del cepo tendrá un costo muy alto para la sociedad en su conjunto. Nos encontramos en un laberinto y la búsqueda de una salida se vuelve cada vez más complicada.


bottom of page